Clonación de células madre humanas, con fines terapeuticos o reproductivos

A raíz de la clonación de células humanas que realizaron hace poco un grupo de científicos de Oregón, han saltado las alarmas sociales, en parte por la falta de información. En el siguiente vídeo explican bastante bien la diferencia entre la clonación humana reproductiva o terapeutica, aunque creo que es importante hacer una distinción. En ambos casos lo que se realiza es una clonación de células, no de humanos. La gran diferencias es que en el primer caso a la célula madre embrionaria clonada se le permite crear un organismo nuevo, es decir un humano o persona (algo que hoy en día es técnicamente imposible). Sólo en este caso podemos hablar de clonación humana, porque es cuando se crea un organismo pluricelular y adulto idéntico. Esto, en teoría, no hay nadie que de momento sepa hacerlo.

Lo que realizaron los científicos de EEUU este 2013 es la clonación de células madre embrionarias humanas, esto lo que permite es tener una fuente nueva de células madre humanas, bien para realizar investigación en el laboratorio o para utilizarlas en terapias.

No obstante, a nivel práctico no es un avance tan grande por varios motivos:
- Las células madre adultas (hematopoyéticas sobre todo y a veces también las mesenquimaticas) son las que se usan en la actualidad en todas las terapias, porque estas se consideran seguras, a diferencia de las células madre embrionarias que pueden dar problemas oncológicos.
- Existen ya las células madre inducidas (iPS cells), que se reprograman a partir de células normales del cuerpo humano y que son una alternativa más interesante que las células madre embrionarias.